
La Licenciada Julieta Díaz de Vivar, se refirió a este momento que nos toca vivir,»una cuarentena es rara no estamos acostumbrados y peor aún en esta pandemia. Hay un montón de cuestiones psicológicas que nos hes difícil manejar. El equilibrio no es fácil encontrar, cuando alguien cree que va a llegar de manera natural, hay que trabajarlo».
En una entrevista concedida en FM 105, la psicóloga dijo,»es muy importante mantener la rutina diaria; hablo con pacientes que me dicen me levante a las 11 horas, cuando habitualmente lo hacen a las 7 horas, lo que provoca un desbarajuste en el cuerpo lo que se conoce como ritmos cicardianos, que es algo negativo para el cuerpo y la psiquis. Es fundamental cuidar nuestro cuerpo, tratar de seguir haciendo ejercicio dentro de casa, controlar nuestra exposición a las noticias. Sugiero que miren un noticiero a la mañana y otro a la noche. Hay gente que se expone de manera constante a las noticias y no es bueno porque generalmente los programas se basan en la parte negativa, cuanta gente enferma hay de Coronavirus, cuantos mueren y nos falta la otra parte, las cosas positivas que pasan».
En el programa El Despertador, la profesional señaló,» cuando a uno lo derivan al psicólogo es porque la persona vive situaciones que por si sola no puede manejar y se les va de las manos ;por eso la importancia de dirigirse a un profesional quien te va a poder guiar por un camino mas saludable. Actualmente, la pandemia nos aleja del paciente, hay que hacer videollamadas y se complica. Las personas que venían con su terapia es bueno que sigan porque en la continuidad la persona viene encontrando cosas que le hacían falta en su vida .Cortar de manera abrupta es negativo. Aquella persona que está en cuarentena, sola, y empieza a sentir necesidad de consultar debe hacerlo. En este encierro si el paciente es de nivel ansioso es complicado porque la ansiedad se levanta. Con estilo depresivo, los signos y síntomas aumentan, piensa en el futuro que es incierto, puede ayudar a que aumente la depresión. La ansiedad llega a personas que estaban acostumbradas a realizar encuentros con familiares, reuniones con amigos, salidas».
Díaz de Vivar, planteó la diferencia de vivir solo o en familia,» es difícil que uno se aburra estando en contacto con otras personas adentro de la casa. Si estas solo el aburrimiento aflora, si se te da por dormir mucho es muy negativo; por ello hay que transformarlo en algo positivo, leer, entrar en internet, hacer alguna tarea olvidada. Es conveniente armar rutina, estructurarse porque todos somos seres de rutina».
En diálogo con Marcelo Amado, la licenciada describió, «un depresivo puede conducirse a lo peor; debe mantenerse activo para que no le afecte lo emocional .La tendencia es de tener una mirada catastrófica, controlar lo que pensamos es fundamental. Las personas que venían bien y deben detenerse, esta pandemia les da una palmadita en la cara.No hay nada que uno no pueda solucionar , salvo la muerte para todo lo demás hay salida.La actitud esta ligada a los pensamientos; si es negativa no sirve. Lo recomendable es no proyectar futuro porque no sabemos cuando termina la cuarentena Hay que tomarse el día a día y vivirlo de la mejor manera».
«Con los chicos es importante la rutina , que la tarea que envían los docentes se haga a tal hora, si hay parejas donde los dos trabajan sería bueno que cada uno se meta en una habitación distinta,haciendo el trabajo hasta terminar para no estar pegado al otro.No hay que estar todo el día cocinando, planchando, lavando; en un momento hay que cortar . Con los adolescentes es mas difícil porque ellos buscan su propio ser, quienes son y la respuesta no es sencilla y en la etapa que están necesitan el contacto con sus pares ; con ellos debemos hacer tratos, negociar constantemente, el acceso a la redes es un paliativo. La empatía hay que trabajarla mucho», aconsejó la psicóloga.
En el final de la charla, Díaz de Vivar puntualizó,»en esta situación afloran conflictos de pareja y es normal. Hay dos estados el de miel, de los primeros meses y años; la otra parte es lo real, cuando avanzan las etapas y los años. Es probable que todos los problemas que se tienen salgan con creces en esta época, porque estas permanentemente en fricción con el otro; es importante charlar, tomarse el tiempo fuera. Son momentos en el que uno sabe que va a explotar pero no debe; por ello hacerse a un lado, ir al patio, al balcón y luego regresar para abordar la situación. Uno puede aumentar las cosas positivas que tiene y disminuir las cosas negativas porque la personalidad siempre es la misma. Si hay antecedentes de violencia, en la cuarentena se puede agigantar y expresar de diversas maneras, verbal, física, sexual, económica».
Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
RSS